Busca aquí

lunes, 8 de junio de 2020

🌜 Luna Lunera 🌛

¡Hola, hola, familias bonitas!

   ¿Qué tal estamos?, ¿cómo se ha presentado junio? Para nosotras, como ya os dijimos, se presenta con un batiburrillo de emociones... Estamos felices porque llega el calor y el sol siempre nos impregna de alegría, además estamos viendo todo lo que habéis avanzado en todos estos meses. ¡Sois unos verdaderos expertos en la materia bichitos!

   Y aquí estamos de nuevo, con una entrada cargada de propuestas para acompañaros en esta segunda semana del último mes del curso, en la que os acompañamos virtualmente deseando poder abrazar a nuestros pequeños y ver lo altos y felices que están. Ya decía Paulo Cohelo que "Cada vez que abrazamos a alguien con gusto, ganamos un día de vida" y será por todos los abrazos que nos hemos regalado, que nuestras vidas son largas y tan dichosas 😊. ¿Preparados para aprender un poco? ¡Vamos allá!


   Comenzamos esta entrada adentrándonos en la noche y la magia del cielo nocturno de la mano de un cuento maravilloso, como lo es su autor Eric Carlé. A veces los deseos se cumplen, pero sólo durante un tiempo determinado... ¿Queréis descubrir cuál era el mayor deseo de Mónica? Pues no os perdáis el cuento "Papá, por favor, consígueme la luna":


   Y hablando de la Luna, cuenta una leyenda, que la Luna y el Sol tuvieron una bella historia de amor. Algún día, os contaremos esta historia. De momento, os regalamos esta preciosa canción llamada "Giraluna, girasol":


   También os dejamos la letra por aquí, para que la cantéis con quien vosotros queráis 😊:


   Vosotros, que no se os escapa una, seguro que ya habéis adivinado qué vamos a trabajar a lo largo de esta semana ¡Sí, vamos a aprender cosas interesantísimas sobre la Luna! Os traemos un video en el que vamos a mostraros algunas de las cosas más importantes de este asteroide que gira alrededor de nuestro planeta. ¿Preparados para aprender un poquito más? ¡No perdáis detalle!


   ¡Pero qué magia desprende La Luna! ¿Verdad que sí? Pues ahora ha llegado el momento de pensar qué os ha intrigado más, qué os gustaría aprender en profundidad y podéis  investigar sobre ello con la ayuda de vuestra familia. Aquí os dejamos, como cada semana, un pequeño archivo con el resúmen de lo más importante a recordar sobre este lucero del cielo nocturno.


    Llegados a este punto, seguro que os apetece jugar un poco, ¿a qué si? Como os conocemos muy bien, esta semana os hemos preparado un juego en el que tendremos que estar muy atentos y no perder detalle, porque hay 7 diferencias que necesitan ser encontradas. ¿Preparados para descubrirlas? Pues aquí tenéis una manera divertida de trabajar la atención y percepción visual:


   Como ya habéis visto en el video y observaréis por las noches en el cielo, La Luna no muestra siempre la misma cara, sino que va cambiando a lo largo de los días. Para que entendáis mejor las fases lunares, hemos preparado un video con una actividad vivencial que podéis hacer en casa de manera muy sencilla con los peques. Sólo necesitamos crear nuestra luna con papel maché (agua, cola, papel de cocina y un globo).


   Una vez tenemos nuestra luna, podéis usarla posteriormente como lámpara si le hacéis pequeños agujeros con la ayuda de una aguja, introduciendo una vela o linterna.
   Para observar el cambio del aspecto de la luna sólo necesitamos una linterna para iluminarla. No perdáis detalle:


   Y como de la mejor manera que se aprende es experimentando, y a nuestros peques les encanta el mundo artístico (a la mayor parte de ellos), os vamos a dejar unas cuantas ideas que nos han parecido interesantes para que representéis las fases de la luna ¡Manos a la obra!

Una cartulina que va tapando La Luna.
Dos vasos que vamos girando para descubrir o tapar La luna.

Una rueda giratoria con todas las fases.

Con galletas, naranjas o cualquier alimento redondo.
   Y ahora llega el momento más científico y divertido de toda la entrada porque traemos un nuevo experimento. En esta ocasión vamos a crear nuestros propios volcanes lunares utilizando tres elementos: bicarbonato, vinagre y colorantes. ¿Cómo haremos para que los volcanes erupcionen? Pues atentos al video que seguro que vosotros también lo conseguís 😊:


   Ya que tenemos las manos activas, vamos a seguir trabajando con ellas, en esta ocasión, con una propuesta súper sensorial y divertida... ¡Vamos a hacer arena lunar! En estos días en los que no podemos jugar con la arena del parque o del arenero, nos ha parecido divertido que creéis vuestra propia arena, esta vez lunar (o kinética) usando sólo dos ingredientes: harina y aceite de bebé. Además de divertiros un montón, estaremos trabajando motricidad fina, fuerza motriz, amasado (conexión neuronal), cantidades y proporciones... ¿Nos ponemos a ello?


   Vamos a adentrarnos un poco en la lógica-matemática y, relacionando con la enigmática luna y sus diferentes caras, hemos diseñado un juego en el que trabajaremos atención, concentraciónagudeza visual, orientación espacial, lateralidad y motricidad fina. ¿Qué necesitamos? Papel, lápices de colores y mucha atención, pues tendremos que ir dibujando una determinada fase lunar en función de dónde encontremos el puntito. En este video os explicamos de manera más visual en qué consiste. Animaros a hacerlo que es ¡muy divertido!


   Esta semana se nos ha ocurrido un juego muy divertido en el que trabajaremos el soplo (muy importante para el desarrollo de los músculos que intervienen en el habla), la coordinación y el conteo (reforzando, además las operaciones de suma y resta). ¿En qué consiste el juego? Crearemos bolitas de papel de aluminio, que serán nuestras rocas lunares, a las que tendremos que dirigir con nuestro soplido hacia una de las puntuaciones al final de la mesa. ¿Os atrevéis? ¡Es muy divertido!


   Y uniendo un poco el mundo de los números y las letras, os traemos un juego muy divertido para el que necesitaremos dos dados (o uno y lo tiramos dos veces), lápiz, papel y una tabla de doble entrada que os hemos diseñado con elementos de nuestro proyecto de "Las constelaciones".


   Podéis imprimir o utilizar la tabla desde el ordenador. ¿Cómo jugamos? Tiraremos los dos dados, buscando la combinación de ambos números que nos dará una imagen que tendremos que escribir en nuestra hoja. Podéis hacer diferentes combinaciones, jugar por turnos en familia, escribir sólo las palabras o inventar frases con ellas... ¡Hay múltiples posibilidades! Aquí os dejamos un video muy cortito dónde os explicamos el juego al detalle:


   Otra propuesta para reforzar motricidad fina y atención esta semana, es la de jugar  elaborando nuestro propio puzzle de patrones con grafismo lunar. ¿Cómo se juega? Crearemos un tablero que decoraremos con diferentes grafismos (todos del mismo color para complicarlo) dejando el hueco de un círculo correspondiente a "La Luna" en la que hemos dibujado la grafía que falta. ¿Os apetece jugar con nosotras?


   El aventurero Señor Estudioso nos ha hecho llegar una nueva carta que dejó olvidada en su mochila antes de partir hacia La Luna. En ella nos presenta a un nuevo personaje del País de Letrilandia, que además, es la hermana de otro personaje que conocemos muy bien. ¿De quién se tratará?

    ¡Pues sí pequeñines! Se trata de la "Pequeña x" la hermana de la "s". ¿Queréis descubrir por qué este personaje resultó de gran ayuda a los reyes cuando llegó la feria el País de las letras? Pues no os perdáis este nuevo cuento:


   Ya sabemos que tenéis ganas de mover el esqueleto, y por eso os vamos a dejar por aquí la canción de la "Pequeña x" en la que, además, practicaremos bien su sonido:


   No os preocupéis que también hemos preparado la letra de la canción, para que hagáis karaoke en familia 😀:


   Pues una vez conocemos la historia y hemos movido el esqueleto con su canción, ha llegado el momento de aprender cómo podemos escribir esta letra. Aquí os dejamos un video en el que os mostramos el trazo de la x en minúscula y mayúscula.


   Y ha llegado el esperado momento de comenzar a leerla acompañada de otras letras, en palabras conocidas y, poco a poco, también en frases. Veamos cómo suena la x:


   ¿Os apetece jugar otro poco? En este juego digital tendremos que buscar, con mucha atención, aquellas palabras que contienen la x.


   La última de las propuesta que os queremos hacer llegar es un circuito de destreza para el que necesitamos dos platos y una pelota pequeña. Lo primero que hay que hacer es crear el recorrido que representará el infinito del Universo, a modo de carretera. 


Nuestro objetivo será pasear la pelota por todo el circuito con mucho cuidado de que no caiga por los agujeros. ¿Os atrevéis? Trabajaremos coordinación, destreza y paciencia (¡tan importante en la vida!). 



   Terminamos con un cuento mundialmente conocido pero no por ello podíamos dejar de compartirlo con vosotros en esta entrada dedicada a La Luna, porque es un tesoro literario. Os dejamos por aquí el precioso "¿A qué sabe la luna?" del autor Michael Grejniec:


   Y esto es todo por hoy queridas familias. Esperamos que alguna de las propuestas os sean de utilidad para este último esfuerzo antes de que demos el curso por finalizado. Nosotras seguiremos aquí, detrás de la pantalla, pensando en nuestros pequeños y recordando los momentos compartidos. Ya decía Eduardo Galeano que "los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias" y no podríamos estar más de acuerdo, las historias y las aventuras vividas nos moldean, y que suerte la nuestra de hacerlo en compañía de los más pequeños, que dan sentido a nuestras vidas.

   Nos despedimos virtualmente del blog pero seguimos presentes siempre, al otro lado de la pantalla para cualquier cosa que necesitéis. Al igual que el niño sujeta a la luna para que no se le escape, nosotras sujetaremos una parte de vuestra esencia que guardaremos siempre en nuestro corazón.


💙
Bichitos Yoli y Lauri os mandamos mil besos y achuchones 💛

No hay comentarios:

Publicar un comentario